miércoles, 17 de octubre de 2007

Prueba 3


En esta composición se hace referencia a la posibilidad de expandir las percepciones hacia infinitos campos y medios de captar sensaciones. Se quiere hacer referencia con la figura del reptil sobre el hielo, a una serie de determinantes que se imponen ,social e individualmente, las personas acerca de sus posibilidades perceptivas y del campo en el cual buscar nuevas sensaciones

Prueba 2

En esta composición se presenta la idea de un proceso de estandarización masivo aplicado sobre nuestra sociedad, que nos inclina hacia ciertas conductas e influyen en nuestras costumbres
Este proceso de estandarización pone a las personas a la par de un código binario, sos 0 o 1, sos todo o nada...
Se presenta como verdadero factor de cambio el deseo individual de cada individuo de mantener su identidad, tanto en el plano social como en el individual. Siendo este punto el motivante para el proceso de cambio verdadero que se requiere actualmente

Prueba 1


Se pretende destacar el proceso natural de la concepción como uno de los procesos que se pueden considerar reales con respecto a los que son generados a través de una realidad virtual, desde el punto de vista de la generación de sensaciones físicas y experiencias sensoriales directas.

Destacar el contacto emotivo del proceso, que no puede ser igualado por ninguna realidad artificial.

martes, 25 de septiembre de 2007

25. A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.



24. Describa y analice desde el concepto de base de datos los siguientes sitios: http://www.thecentralcity.co.uk/

Haciendo alusión a conceptos expuestos por Lev Manocich, se puede decir el diseño de objetos, que comprendan el campo de los nuevos medios, comienza con la configuración de una base de datos. Derivando en otro concepto que es la narración, que se construye con el enlace de elementos de esta base de datos, determinando un cierto orden de circulación, dentro de los canales entre los grupos diferenciados de datos. Es solo un conjunto de enlaces, mientras que los elementos en si mismo permanecen materializados en las bases de datos. Concluyendo en la idea de la base de datos con existencia material y la narración con una existencia virtual.
Nos presenta el tema principal que son los entornos urbanos, entornos interconectados, un mundo visual de la ciudad y su estructura. Organizado en pequeños bloques y celdas unitarios que se relacionan y unen entre sí para componer la identidad urbana. Utilizando fragmentos de textos con sonidos, imágenes y secuencias de video extraídas directamente del entorno en tiempo real. Pudiendo viajar por el mundo y hacer una integración de las experiencias particulares en cuanto al medio urbano y su conformación. En el caso de esta pagina, se percibe una base de datos de gran envergadura y de renovación de datos instantánea que brinda la posibilidad de la experiencia en tiempo real. La narrativa que presenta, impone interacción inmediata, con la selección de los datos a través de los múltiples menús basados en el concepto de iconos. Teniendo la posibilidad de transmutación de imágenes y sonidos, que llevan al usuario hacia una yuxtaposición entre los conceptos de arte y urbanismo


12. Defina y conceptúe el mito de la interactividad según Manovich.

Los nuevos medios presentan un carácter netamente interactivo al reemplazar el antiguo orden en la presentación de la información por una interacción directa del usuario con el medio. El usuario tiene libertades en cuanto a la elección de los elementos y caminos que convenientemente puede crear o elegir
Los medios en ordenadores son interactivos a partir de la aparición de la moderna interfaz de usuario, que nos permite un control en tiempo real. Hacer referencia a estos medios como interactivos es entrar en una redundancia.
Manovich en vez de remitirse al concepto puro de la interactividad, plantea el uso de otros conceptos como los son la interfaz de imagen, la escalabilidad, simulación, etc. para la descripción de las distintas estructuras y operaciones interactivas
Podemos citar algunos ejemplos que nos ofrece como la idea de interactividad que radica en el arte clásico y moderno, la narraciones literarias son realizadas de tal manera que implican del usuario complete o recree la información faltante. En el teatro y pintura se avocan a centrar la atención del espectador sobre puntos de interés particulares a lo largo del periodo de tiempo. La arquitectura y escultura implican una nueva demanda sobre el usuario en cuestiones del poder percibir el espacio
Se produce una evolución artística en las últimas décadas, que derivan en un arte claramente participativo, para el posterior ingreso de la interactividad con ordenador, que evoluciona hasta nuestros días.
Cuando manovich remite al concepto de medios interactivos, hace referencia a la interpretación de la interactividad de forma literal, mas allá de la posibilidad de dar una mirada en dos aspectos, que son la interacción física y psicológica del usuario. Destaca tendencias a exteriorizar y objetivizar funciones mentales, el razonamiento. La utilización de técnicas basadas en relacionar los procesos mentales con efectos visuales externos.
Plantea la estandarización de los sujetos sociales, a través de la objetivizacion de los procesos mentales, equiparados con formas visuales externas de fácil manipulación, que derivan en un traspaso de efectos y relaciones individuales al plano público, permitiendo su arbitraria regulación.
Como ejemplo de este proceso podemos nombrar los hipervínculos, fundamental para los medios interactivos y que objetiviza el proceso de asociación del pensamiento humano.
Acciones mentales como la reflexión, recuerdo, etc. puestos a la misma altura de cambiar de página o seguir un enlace. Los enlaces están definidos, para que sigamos rutas programadas de antemano, requiriendo la fusión e identificación de nuestra estructura mental con la de otra persona, el diseñador de los nuevos medios.



3. Describa y explique diferencias entre los weblogs de primera generación (de 1998-99) con los actuales

La historia comienza a finales de 1998, donde por la intervención de Jesse James Garret y Cameron Barreto se crea el formato weblog, formato de links mas comentarios. Respondiendo en parte a una antigua promesa de una red para todos. Surge el formato de links que van generalmente a la derecha, uno de los elementos definitorios del formato actual
Los blogs de primera generación eran difíciles de detectar y categorizarlos tenían una fuerte inclinación hacia una construcción funcional y minimalista y los conceptos de diseño poco resonaban entonces. Con la aparición de Mosaico se revoluciona la navegación exclusivamente textual
Eran actualizados diariamente, dando un testimonio en tiempo real sus propios hábitos de navegación, alternando con sitios de interés general, juegos y comentarios personales sobre noticias que creían desde su óptica relevante para comentar hasta ridiculizar.
En julio de 1999, aparece Lemonyellow.com, que seria el modelo regicida de los weblogs futuros.
A. Samles lanza la herramienta para la masiva creación de weblogs, Pitas.com. acompañado por Blogger crean la masa critica que genera un proceso de multiplicación e inundación de información que deriva en una gran confusión. Es entonces que aparecen los directorios e índices
Actualmente los blogs, son de acceso masivo, simplificados en aspectos de suavidad y funcionalidad. Dando cada vez mas rienda suelta aspectos de diseño que proporcionan parte del soporte generador de la interacción. Además de ser categorizados, organizados y de fácil acceso.